lunes, 26 de julio de 2021

sábado, 24 de julio de 2021

El precio de la luz sobrepasa los 100 euros el MWh│elblogdemoisesyana.com

 El precio de la luz sobrepasa los 100 euros el MWh


Resumen: Histórico récord del coste de la electricidad. Ya ha superado la frontera que todos temían y lo peor es que se esperan nuevas subidas durante 2021.

El precio más caro en los últimos 20 años.

Algunos tertulianos lo venían advirtiendo desde hace un par de meses. Si el precio de la luz continuaba subiendo en esa escala terminaríamos superando la barrera de los 100 euros por MWh. Y así ha sucedido.  Se trata del precio más alto de la luz en 20 años, desde que la luz se disparó hasta los 103,76 euros el megavatio hora.


El precio no ha parado de subir en los últimos meses.
El precio medio tuvo el día 20 de julio el máximo entre las 9 y las 10 de la mañana con 111,36 euros/MWh y el mínimo a 94 euros/MWH, entre las 04 y las 05.00 horas.

De esta forma se supera el precio alcanzado repentinamente durante la tormenta  provocada por la ola de frío Filomena.


Desde el segundo trimestre de 2021 el precio de la electricidad no ha parado de subir tras su bajada de febrero. Aunque no pueda compararse su precio a 2020 por el confinamiento, también supera los precios de 2019.

¿Por qué sube el precio de la luz?

Pese a las medidas del Gobierno para controlar el precio de la luz como la bajada del IVA del 21% al 10%, el coste de la energía sigue subiendo sin control y sin visos de que vaya a frenarse durante este año. 


¿Por qué sube el precio de la luz pese a las medidas del ejecutivo? 

Existen varias razones:

  • Caída de la producción de energías renovables.
  • Subida del coste de emisión de CO2.
  • Aumento del precio del gas natural.
  • Paralización temporal del 43% de producción nuclear.
  • Incremento de las temperaturas.

El segundo trimestre del año suele traer periódicamente una época de lluvias que llenan los embalses y como causa de ello una mayor aportación de la energía hidráulica, más barata. Este año no ha sido así y por lo tanto ha sido necesario tirar de energías más caras, como el gas natural.

También ha sucedido lo mismo con la energía eólica. El cambio climático ha provocado un descenso, tanto en las precipitaciones como en el viento como consecuencia de las sequías.


El mercado del CO2 se ha vuelto loco.

El mercado del CO2 está en auge. Se trata del pago que realizan las compañías por emitir gases de efecto invernadero. Como los mercados también pueden invertir en estos bonos, su precio ha subido y lo ha hecho de una forma desorbitada. De los 33 euros por tonelada de CO2 hemos pasado a los 53 euros en junio, y continúa subiendo. Una buena noticia para el medio ambiente, pero una mala noticia para los consumidores más vulnerables, ya que las eléctricas cargan este concepto sobre la factura.


El aumento del precio del gas contribuye a aumentar la factura.
A todo esto hay que sumar que algunas centrales nucleares están paradas por mantenimiento o recarga, por lo que están al 57% de su producción. Esta fuente de energía, pese a no ser renovable, es muy barata y suele ser sustituida por centrales de ciclo combinado de gas, mucho más caras. Por su parte, el gas natural, con mayor demanda, sigue también subiendo su precio.

Y para colmo de males, la llegada de uno de los veranos más calurosos de los últimos años ha creado la tormenta perfecta, ya que la demanda de energía por los aires acondicionados dispara la demanda.

¿Cómo podría bajarse la factura de la luz?

El inspector de Hacienda, Raúl Burillo, ha mencionado en el último programa de Las cosas claras que no es suficiente con bajar el IVA de la luz, ya que además los impuestos es un pago que se reparte entre todos, sino que también se deben reducir los beneficios de las grandes eléctricas. En la sección de consumo de este programa, se ha recordado que tres grandes compañías se reparten el 80% del mercado, Endesa, Iberdrola y Naturgy.

Facua pide que se investigue

La asociación de consumidores Facua y el grupo parlamentario de Unidas Podemos ha pedido a la CNMC que investigue a las grandes eléctricas por posible manipulación de precios. Sus sospechas se basan en condenas por prácticas en el pasado para paralizar la producción de las energías más baratas y vender así la energía más cara.

Otra de las razones de esta fijación de precios es que el mercado eléctrico español es un mercado marginalista, por lo que la última energía que casa demanda con oferta, la más cara, dicta el precio que debe pagarse a todos los productores.

Qué hacer cuando los precios de la luz suben
Puedes controlar y gestionar tu consumo en las horas más baratas definidas por el gobierno.

Puedes también consultar comparadores de luz que te ayudarán a escoger el servicio, oferta y mercado que más te convenga

Son muchas las propuestas que se hacen desde el Congreso de los Diputados para reducir el precio de la luz, desde la creación de una empresa pública de electricidad hasta el impulso de las energías renovables. Mientras tanto el precio de la electricidad seguirá subiendo de una forma imparable.
-----------------

Consulta los cambios de nivel de alerta sanitaria en municipios de Andalucía. 

  Tienes el pdf original aquí.

------

Descubre Los Refugios de la Guerra Civil de Almería. Más información aquí: https://www.elblogdemoisesyana.com/2021/07/refugios-de-almeriahorarios-y-precioque.html
----------

viernes, 23 de julio de 2021

el futuro de la energia renovable│el blog de moises y ana

 


El futuro de la energía Renovable


Con la llegada del verano llega un potente sol a España, además podemos sumar los fuertes vientos que tampoco faltan en el país. 

Gracias al territorio y al clima que hay en España, las condiciones son perfecta para la producción de energía solar y eólica.


Estos dos recursos son totalmente sostenibles y renovables, factores clave para modernizar la industria energética actual. ¿Cuál es el único inconveniente?

Producir la energía es un ámbito relativamente sencillo, el truco está en su almacenamiento

Hasta hace no mucho tiempo la energía producida no se podía almacenar de manera fácil, era de consumo casi inmediato. 


Hoy en día, gracias a los avances en la tecnología de las baterías y al hidrógeno. España podría convertirse en unos de los mayores exportadores de energía renovable. 


El reto a superar

Aún teniendo en cuenta las circunstancias favorables, debemos tener en cuenta que el mayor reto es la intermitencia de las energías renovables. Su obvia dependencia a las condiciones climatológicas pone en cuestión de total viabilidad. 

¿Qué pasa si tenemos días sin sol? ¿Temporadas sin viento?


La clave: almacenaje energético. Si podríamos llegar a almacenar la energía generada por el sol y el viento, estamos seguro de que tendríamos suficientes excedentes como para contrarrestar el problema de la intermitencia. 


La conservación de energía no está lejos


Gracias a los últimos avances, la posibilidad de poder conservar los grandes excedentes energéticos no son ciencia ficción. Existen ya varios métodos de almacenamiento de energías renovables:

  • Centrales hidráulicas

  • Electroquímico (baterías)

  • Térmico 

  • Hidrógeno

Este último tipo de almacenaje representa el gran futuro para estas energías y muchas empresas. Como lo indica Tomás Malango, el actual director de Repsol:

“El hidrógeno renovable impulsará en España la mayor oportunidad de industrialización y de relevancia energética a la que nuestro país se ha enfrentado nunca”.


La producción del hidrógeno se hace a partir del agua, luego “cargando” el hidrógeno en cualquier estado y finalmente siendo conservado para su uso posterior. 


Gran oportunidad futura

Tan solo es necesario contar con agua y electricidad para poder generar esta industria de energía “verde”. Industria que generaría cero emisiones netas, aseguraría un suministro y permitiría escalar la comercialización de este recurso. 


Empresas como Repsol y otros tantos proyecto se han decidido a tomar esta iniciativa y ser los pioneros en la producción y almacenamiento en hidrógeno. 


Según los últimos datos, tan solo utilizando el 2% del territorio nacional sería suficiente para abastecer energéticamente a todo el país. 


Producción en la región

Dependiendo de los recursos naturales de cada zona geográfica, las diferentes regiones utilizan la producción hidráulica, solar y eólica, 

Pero muy pocas acumulan su producción de energía renovable: 



Según el ranking global en megavatios de potencia renovable instalados, estos serían los primeros puestos de producción de energía verde y renovable en España::


1 Castilla León: 10.534 MW.

2 Galicia: 7.152 MW.

3 Andalucía: 6.025 MW.

4 Castilla La Mancha: 5.860 MW.

5 Extremadura: 3.727 MW.


Después del gran productor de energía eólica que es Castilla León y Galicia viene Andalucía con una producción interna de energía renovable que ronda al 50%, siendo así unas de las comunidades puntura en la adopción de innovaciones energéticas. 

Se puede claramente ver como Andalucía y Extremadura apuestan por las vías renovables por sus adopciones de producción solar, eólica e hidráulica


Por ello Andalucía y Extradura se sitúa por encima de la mayoría de comunidades en cuanto a la producción y consumo de energías renovables, dejando atrás a comunidades grandes como Cataluña o Madrid. Por otro lado a Murcia le queda por tomar ciertas iniciativas en cuanto a producción y consumo de energías renovables, teniendo en cuenta el gran potencial debido a sus corrientes de viento y rádiente sol.


Finalmente destacamos que los pasos hacía un futuro más sostenible son cada vez más presentes, incluso ya existen muchos proveedores de energía limpia en España y la contratación e información son muy accesibles hoy en día.

----------

Consulta los cambios de nivel de alerta sanitaria en municipios de Andalucía. 

  Tienes el pdf original aquí.

------

Descubre Los Refugios de la Guerra Civil de Almería. Más información aquí: https://www.elblogdemoisesyana.com/2021/07/refugios-de-almeriahorarios-y-precioque.html
----------

domingo, 4 de julio de 2021

refugios de almeria│horarios y precio│que hacer en almeria│el blog de moises y ana

 

¿Qué visitar en Almería?

Si te preguntas qué puedes hacer en Almería. Te damos una idea: Visita los Refugios de la Guerra Civil. 

Los refugios subterráneos de Almería son una estructura ubicada en la ciudad de Almería, España, a raíz de los 52 bombardeos por aire y mar que sufrió la población, en los que cayeron un total de 754 bombas durante la Guerra Civil Española. Esto provocó que se decidiera construir unos refugios subterráneos, con más de 4 kilómetros de longitud en total, un quirófano y capacidad para albergar a unos 40 000 habitantes de la ciudad por la época.

Estos fueron diseñados por el arquitecto local Guillermo Langle Rubio, con la ayuda del ingeniero de minas Carlos Fernández Celaya y el ingeniero de caminos José Fornieles y se convertirían en unos de los más importantes y mejor conservados a nivel europeo. Estos refugios han soportado el principal ataque que ha sufrido la ciudad en toda su historia, el Bombardeo de Almería. (Información de https://www.almeriaciudad.es/)

Horarios y Visitas de Julio 2021:

De Martes a Sábado

10:30h a 13:30h y de 18h a 21h

Domingos

10:30h a 13:30h

Visitas

De Martes a Sábado

10:30h, 12h, 18h y 19:30h

Domingos 

10:30h y 12h

Contacto

Dirección: Plaza Manuel Pérez García (Almería).

Teléfono: 95026.86.96

E-mail: refugios@aytoalmeria.es

La capacidad máxima de cada pase en Julio será de 15 personas.

Las visitas son Guiadas. 

Precio general: 3€

Precios reducidos:

Grupos (+15 años): 2€

Mayores de 64 años y menores de 18 años: 2€

Niños hasta 6 años: gratis. Sacan entrada igual aunque sin coste.

A tener en cuenta cuando entres

  • Pasados 10 minutos de la hora de la visita, no se permite el acceso.
  • No se admiten mascotas durante la visita.
  • Las sillas de bebé se deben plegar para entrar en los refugios (durante toda la visita).
  • Se debe observar las indicaciones del personal y de los guías en todo momento incluídas todas las restricciones debido a la alerta sanitaria.
  • Para las entradas de precio reducido se pedirá identificación. 
Para ver los días y horas disponibles y comprar la entrada, has de registrarte o iniciar sesión desde este enlace (haz click aquí) y luego seleccionar el día y hora libre.

La foto de portada es nuestra de una de las varias veces que hemos estado.
-------------

Actualizado: 3 Mayo 2021 - 9:37h