martes, 1 de agosto de 2023

Sumérgete y comparte | El secreto mejor guardado de las piscinas

Detrás de la refrescante superficie: el consumo energético de las piscinas

Las piscinas, esos oasis de verano que nos brindan un refrescante escape del calor, son el sueño hecho realidad para muchos durante la temporada estival. Pero detrás de su brillante superficie azul y la diversión que nos ofrecen, se esconde una realidad sorprendente: su consumo energético. En este artículo descubriremos cómo funcionan las piscinas desde una perspectiva energética y qué podemos hacer para reducir su impacto en el medio ambiente y ayudar a nuestros bolsillos.


¿Cuánta energía necesitan las piscinas?


El consumo energético de una piscina varía según su tamaño, ubicación y tecnología utilizada. Un factor crucial es el sistema de filtración, que asegura el agua limpia y cristalina, pero también es uno de los mayores consumidores de electricidad. Los filtros de arena convencionales, aunque efectivos, tienden a requerir una gran cantidad de energía para funcionar adecuadamente. Por otro lado, los filtros de cartucho y de diatomeas presentan una alternativa más eficiente en términos de consumo energético, siendo el filtro de diatomeas el más eficaz de todos.


Otro aspecto a considerar es la temperatura del agua. En climas más fríos, mantener la piscina a una temperatura agradable para el baño puede resultar en un aumento significativo del consumo de energía. Algunos propietarios optan por sistemas de calefacción eléctrica o bombas de calor para mantener el agua templada, lo cual puede ser costoso y poco sostenible desde el punto de vista ambiental.


Dispositivos de la piscina

Consumo energético aproximado

Sistema de filtración

1000 - 2500 kWh/año 

Calefacción

1500 - 4000 kWh/año 

Iluminación

200 - 400 kWh/año 

Bombas de agua

500 - 1500 kWh/año 

Climatización

1000 - 3000 kWh/año 

Otros dispositivos

300 - 600 kWh/año 

Fuente tabla: comparador-tarifas.es


Las piscinas y la huella de carbono


Aunque disfrutemos de nuestras piscinas, es importante tener en cuenta el impacto ambiental que generan. El alto consumo de energía contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y, en última instancia, al cambio climático. Además, la utilización de productos químicos para mantener el agua limpia también puede afectar negativamente al ecosistema local si no se gestionan adecuadamente.


Los productos químicos como el cloro son comunes en el tratamiento del agua de las piscinas, pero pueden reaccionar con la materia orgánica presente (por ejemplo, sudor o protector solar) y formar subproductos no deseados, como las cloraminas. Estas sustancias pueden ser perjudiciales para la salud y, cuando se desechan de manera incorrecta, pueden afectar negativamente a los cuerpos de agua cercanos, como ríos o lagos.


Aspectos

Emisiones de Carbono (kg CO2/año)

Energía para calefacción

500 - 1500

Sistema de filtración

300 - 800

Uso de productos químicos

200 - 500

Evaporación del agua

100 - 300

Mantenimiento y limpieza

50 - 150

Fuente tabla: comparador-tarifas.es


¿Cómo reducir el consumo energético de nuestra piscina?


Afortunadamente, existen medidas que podemos adoptar para disminuir el consumo energético de nuestras piscinas sin sacrificar la diversión:


  1. Cubiertas solares: Utilizar una cubierta solar cuando la piscina no está en uso evita la pérdida de calor por evaporación y reduce la necesidad de calentar el agua. Además, ayuda a mantener el agua más limpia al evitar la acumulación de hojas y suciedad.

  2. Sistemas de filtración eficientes: Optar por filtros y bombas de alta eficiencia energética puede reducir significativamente el consumo eléctrico. Los filtros de diatomeas son una excelente opción, ya que requieren menos energía y proporcionan una limpieza más efectiva.

  3. Programación inteligente: Automatizar los sistemas de filtrado y calefacción para que funcionen en horarios óptimos y no derrochen energía. Programar la filtración en las horas de menor demanda eléctrica puede ser una estrategia inteligente para ahorrar energía y, al mismo tiempo, mantener el agua limpia.

  4. Controlar la temperatura: Mantener el agua a una temperatura moderada puede ahorrar energía significativamente. No es necesario mantenerla a una temperatura alta todo el tiempo, especialmente si la piscina no está en uso.

  5. Uso responsable de productos químicos: Controlar cuidadosamente la cantidad de productos químicos que se añaden a la piscina y asegurarse de utilizar opciones más ecológicas cuando sea posible. Además, realizar un adecuado mantenimiento y limpieza del filtro ayudará a reducir la necesidad de productos químicos.




El futuro de las piscinas: sumergiéndonos hacia un mañana más verde


El mundo de las piscinas no es ajeno a la creciente preocupación por la sostenibilidad. Cada vez más fabricantes desarrollan tecnologías y productos más eficientes desde el punto de vista energético y ambiental. La innovación en sistemas de filtración y calentamiento está encaminada a reducir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental.


Además, algunos países están implementando regulaciones para promover el uso responsable de las piscinas y la adopción de tecnologías eco amigables. Estos esfuerzos se dirigen hacia un futuro donde las piscinas sean más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.




Las aliadas para el consumo responsable


Las comercializadoras de luz desempeñan un papel importante en la promoción de prácticas sostenibles. Muchas ofrecen planes tarifarios especiales para fomentar el ahorro de energía y el uso responsable de recursos. Algunas comercializadoras incluso brindan opciones para que los hogares obtengan energía de fuentes renovables, lo que puede ser beneficioso para aquellos propietarios de piscinas que desean reducir su huella de carbono.


Elegir una comercializadora de luz comprometida con la sostenibilidad puede marcar una gran diferencia en el consumo energético general de una casa, incluyendo el de la piscina. Al utilizar energía más limpia y eficiente, contribuimos al cuidado del planeta y fomentamos un futuro más sostenible para las siguientes generaciones.


Fuente del artículo: luz-gas.es 


martes, 25 de julio de 2023

El Auge de los Bosques Verticales en las ciudades urbanas

El Auge de los Bosques Verticales en las ciudades urbanas

En las bulliciosas metrópolis del mundo actual, los arquitectos están dando forma al paisaje urbano con una visión impresionante: los Bosques Verticales. Estas maravillas arquitectónicas no solo están transformando los horizontes de las ciudades, sino también allanando el camino hacia un futuro más verde y sostenible. Los bosques verticales, caracterizados por su exuberante vegetación integrada en imponentes rascacielos, están liderando la lucha contra la contaminación urbana, fomentando la biodiversidad e inaugurando una nueva era de vida urbana ecológica.


El Fenómeno en Tendencia de los Bosques Verticales:

Durante la última década, el concepto de bosques verticales ha captado la imaginación de urbanistas y entusiastas de la sostenibilidad por igual. Evolucionando desde los primeros experimentos de arquitectura verde, esta visión transformadora se ha convertido en una solución emblemática para las ciudades abarrotadas de pavimento y hormigón, ciudades en las que nuestros pensamientos mundanos varían entre qué almuerzo hacer mañana, o cuál es la mejor tarifa de luz para ahorrar a fin de mes.


La urbanización ha provocado rápidos cambios, transformando vastas extensiones de paisajes naturales en entornos de hormigón y acero. En este proceso, se ha interrumpido la conexión vital entre el ser humano y la naturaleza. Los bosques verticales, con su armoniosa mezcla de magnificencia arquitectónica y abundante vegetación, representan un decidido esfuerzo por restablecer esa conexión y crear un futuro sostenible para las generaciones venideras.


Un Respiro de Aire Fresco: Combatiendo la Contaminación Urbana

El encanto central de los bosques verticales radica en su capacidad natural para combatir la contaminación urbana. Actuando como purificadores de aire vivos, estos gigantes verdes limpian el aire de la ciudad absorbiendo contaminantes dañinos y reduciendo el impacto del smog urbano. Con las enfermedades respiratorias convirtiéndose en una preocupación de salud importante en áreas urbanas densamente pobladas, los bosques verticales ofrecen un rayo de esperanza. Investigaciones científicas y datos provenientes de entornos urbanos equipados con bosques verticales atestiguan su contribución significativa para mejorar la calidad del aire y mejorar el bienestar general de los habitantes de la ciudad.


Armonía en medio de la urbanización: Mejorando la biodiversidad

Ante la desenfrenada urbanización y la pérdida de hábitats, los bosques verticales ofrecen un santuario para la biodiversidad en el corazón de bulliciosas ciudades. Estos altos oasis verdes crean un próspero microcosmos de vida, apoyando diversas especies de plantas y atrayendo a un conjunto de fauna urbana. Aves, mariposas e incluso pequeños mamíferos encuentran refugio en el dosel y el sotobosque de los bosques verticales, señalando una convivencia armoniosa entre la naturaleza y el entorno urbano.


Para fomentar esta biodiversidad, los urbanistas y arquitectos seleccionan meticulosamente especies de plantas nativas, considerando su adaptabilidad al clima local y su capacidad para atraer fauna diversa. Los bosques verticales, como ecosistemas vivos, ejemplifican el potencial para el desarrollo urbano sostenible que integra las necesidades de los seres humanos y el medio ambiente, creando espacios urbanos donde la naturaleza prospera junto a la vida urbana. Un cambio similar al que puedes realizar en tu hogar con el objetivo de tomar mejores decisiones medioambientales y económicas como cambiar de compañía eléctrica o instalar paneles solares en casa.


Sostenibilidad Tejida en la Arquitectura

En el corazón de los bosques verticales yace la innovación en arquitectura sostenible. Estos edificios vivientes están diseñados para ser respetuosos con el medio ambiente y eficientes en el uso de recursos desde el principio. Para optimizar su potencial verde, los diseñadores incorporan paneles solares, sistemas de recolección de agua de lluvia y ventilación energéticamente eficiente para reducir su huella ambiental.


Además, los bosques verticales contribuyen a la captura de carbono. Mediante el proceso de fotosíntesis


Fuente: comparador-energetico.es


Fuente: comparador-tarifas.es 


¿Viajas? Esto te interesa:

     JULIO 2023

El Blog de Moisés y Ana recomienda las siguientes empresas de Almería provincia:

En el vídeo te explicamos 2 de los juegos magnéticos para niños más buscados.

miércoles, 19 de julio de 2023

consumo real electrico

Descubriendo el verano energético: curiosidades y datos sobre el consumo eléctrico

El verano es una estación marcada por el sol, el calor y las vacaciones. Sin embargo, también es una época en la que el consumo energético alcanza su punto máximo. A medida que las temperaturas suben, aumenta la necesidad de mantener nuestros hogares y lugares de trabajo frescos y cómodos. En este artículo, explicaremos algunas curiosidades y datos poco conocidos sobre el consumo energético en verano, así como consejos para reducir nuestro impacto ambiental y ahorrar en nuestras facturas de electricidad.

El fenómeno del "pico de demanda"

Una de las curiosidades más interesantes sobre el consumo energético en verano es el fenómeno conocido como el "pico de demanda". Este fenómeno ocurre generalmente en las tardes calurosas, cuando la mayoría de las personas están en sus hogares y utilizan sus aires acondicionados y otros dispositivos de enfriamiento al máximo.


El pico de demanda puede suponer un desafío para las compañías eléctricas, ya que deben asegurarse de que haya suficiente energía disponible para satisfacer la demanda máxima. Para ello, es común que se utilicen plantas de energía adicionales o se recurra a contratos con otras compañías para garantizar el suministro de electricidad durante estos momentos críticos.

El consumo fantasma

Algunos electrodomésticos siguen consumiendo energía incluso cuando están apagados. Este fenómeno se conoce como "consumo fantasma" o "standby" y puede representar hasta el 10% del consumo total de electricidad en un hogar.


Aparatos como televisores, ordenadores, cargadores y electrodomésticos con luces piloto continúan utilizando energía en modo de espera para estar listos para su uso inmediato. Para reducir este consumo, es recomendable desconectar los dispositivos de la corriente o utilizar regletas con interruptores para apagar varios aparatos a la vez.

El impacto ambiental del consumo energético

El consumo energético en verano no solo afecta a nuestras facturas, sino también al medio ambiente. Gran parte de la electricidad proviene de fuentes no renovables, como el carbón y el gas natural, lo que produce emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático.


Una opción para reducir nuestro impacto ambiental es optar por fuentes de energía renovable, como la solar o la eólica. Cada vez más compañías eléctricas ofrecen tarifas con energía 100% renovable, lo que permite a los consumidores contribuir a la sostenibilidad del planeta.


Consejos para ahorrar energía en verano

  • Aprovecha la ventilación natural: En las primeras horas de la mañana y durante la noche, aprovecha la brisa fresca abriendo las ventanas. Esto ayudará a refrescar tu hogar sin necesidad de utilizar el aire acondicionado.
  • Mantén cerradas las persianas y cortinas: Durante las horas más calurosas del día, mantén las persianas y cortinas cerradas para bloquear el calor del sol y mantener la temperatura interior más fresca.
  • Utiliza el aire acondicionado de manera eficiente: Ajusta el termostato del aire acondicionado a una temperatura cómoda y evita establecerlo demasiado frío. Cada grado adicional puede ahorrar hasta un 5% de energía. Además, asegúrate de que las puertas y ventanas estén bien selladas para evitar fugas de aire fresco.
  • Emplea ventiladores y sistemas de enfriamiento alternativos: Los ventiladores consumen mucha menos energía que los aires acondicionados y pueden ayudar a mantener una sensación de frescura en las habitaciones. También puedes considerar sistemas de enfriamiento alternativos, como ventiladores de techo, evaporativos o de torre, que utilizan menos electricidad.


Tipo de dispositivo

Consumo promedio (kWh)

Horas de uso diario promedio

Aire acondicionado (split)

300-800

4-8 horas

Ventilador de techo

20-75

4-8 horas

Ventilador de pie

50-100

4-8 horas

Refrigerador

100-300

24 horas

Congelador

150-350

24 horas

Lavadora

0.5-1.5

1-2 horas

Secadora

2-4

1-2 horas

Horno eléctrico

1-2.5

1-2 horas

Plancha

1-2

0.5-1 hora

Televisor

0.03-0.15

4-6 horas

Ordenador de escritorio

0.03-0.1

2-6 horas

Cargador de teléfono móvil

0.01-0.05

Variable


Fuente tabla: comparador-energetico.es



Elegir la mejor opción para tu hogar


En el mercado existen numerosas comercializadoras de luz que ofrecen diferentes tarifas y servicios. Comparar las opciones disponibles puede ayudarte a encontrar la comercializadora que se ajuste mejor a tus necesidades y presupuesto. Busca aquellas que ofrezcan tarifas más competitivas, opciones de energía renovable y servicios adicionales que te permitan controlar y reducir tu consumo energético.


El consumo energético en verano es un tema relevante que afecta tanto a nuestro bolsillo como al medio ambiente. Conociendo las curiosidades y aplicando medidas para reducir el consumo, podemos disfrutar de un verano fresco y confortable sin dejar de ser responsables con el planeta.


Fuente del artículo: luz-gas.es


Ahora con el calor, qué importante es tener una botella de acero inoxidable reutilizable para que mantenga el AGUA FRESCA. Pincha para ver el modelo más vendido.



NUEVA SECCIÓN - VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PRODUCTOS


¿Tienes bebé? Te contamos cuáles son las toallitas de bebé que usamos y también las que más 
se venden.

                                               JULIO 2023

El Blog de Moisés y Ana recomienda las siguientes empresas de Almería provincia: