miércoles, 5 de julio de 2023

El consumo energético del sector alimentario: un análisis desde la fabricación hasta el transporte | Luz y Gas

El consumo energético del sector alimentario: un análisis desde la fabricación hasta el transporte

La importancia del consumo energético en la industria alimentaria

El sector alimentario es esencial para el sustento de la población, pero pocas veces nos detenemos a pensar en la cantidad de energía que se requiere para producir y transportar los alimentos que consumimos a diario. El consumo energético en este sector abarca desde el proceso de fabricación de los productos hasta su distribución final, y tiene un impacto significativo tanto en el medio ambiente como en la economía.


Aspecto

Impacto del Consumo Energético

Medio Ambiente

Emisiones de gases de efecto invernadero

Cambio climático

Agotamiento de recursos naturales

Contaminación del aire y agua

Economía

Costos de producción

Precios de los alimentos

Competitividad de las empresas

Creación de empleo

Desarrollo sostenible

Fuente: comparador-energetico.es

El proceso de fabricación y su demanda energética


La fabricación de alimentos implica una serie de etapas que requieren un consumo considerable de energía. Desde la preparación y mezcla de los ingredientes, hasta la cocción, envasado y etiquetado, cada paso del proceso demanda electricidad, gas o combustibles fósiles. Además, en la producción industrial, es común el uso de maquinaria y equipos especializados que también consumen energía. Esto incluye desde hornos y calderas hasta sistemas de refrigeración y transporte interno en las fábricas.


En este sentido, es importante destacar que no todos los alimentos requieren la misma cantidad de energía en su fabricación. Por ejemplo, los productos que pasan por procesos de deshidratación, enlatado o congelación suelen demandar más energía que los alimentos frescos. Sin embargo, es crucial buscar formas de optimizar estos procesos para reducir su huella energética.


La huella de carbono del sector alimentario


Además del consumo energético, el sector alimentario también genera una importante huella de carbono. La huella de carbono se refiere a la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero liberadas durante todo el ciclo de vida de un producto, incluyendo su fabricación, transporte y consumo.


La producción de alimentos de origen animal, como la carne de vacuno, tiene una huella de carbono considerablemente más alta en comparación con los alimentos de origen vegetal. Esto se debe en parte a la demanda de recursos y energía necesarios para criar y alimentar al ganado, así como a las emisiones generadas por su digestión y la gestión de los desechos animales.


Alimento

Demanda Energética (kWh/kg)

Huella de Carbono (kg CO2/kg)

Pan

2.5

0.9

Pasta

3.8

1.6

Carne de vacuno

16.2

27.0

Pollo

6.4

5.7

Leche

1.9

1.9

Queso

7.6

13.5

Yogur

2.3

2.0

Aceite de oliva

10.1

7.6

Azúcar

3.2

1.8

Frutas y verduras

0.8

0.4

Cerveza

5.7

0.9

Vino

4.3

1.5

Chocolate

9.6

19.4


Es fundamental que tanto las empresas como los consumidores tomen conciencia de la huella de carbono asociada a los alimentos que consumen y busquen opciones más sostenibles. Optar por alimentos de temporada y producidos localmente puede reducir la necesidad de transporte y, por lo tanto, disminuir la huella de carbono. Asimismo, fomentar una dieta más basada en plantas puede tener un impacto positivo tanto en la salud como en el medio ambiente.

El transporte y su impacto energético



Una vez que los alimentos son fabricados, deben ser transportados a los puntos de venta y distribución. El transporte alimentario también representa una parte significativa del consumo energético del sector. Desde camiones y barcos hasta aviones y trenes, los alimentos deben ser trasladados en condiciones óptimas y en plazos adecuados para preservar su calidad.


El transporte de larga distancia tiene un impacto energético considerable debido a las grandes distancias recorridas y a la necesidad de mantener la cadena de frío en ciertos productos. Además, el empaquetado de los alimentos también tiene implicaciones energéticas, ya que los materiales utilizados en los envases deben ser fabricados, lo que implica un consumo adicional de energía.


Medio de transporte

Consumo energético promedio (kWh/tonelada·km)

Camiones

0.13

Barcos

0.04

Aviones

1.29

Trenes

0.08


Estrategias para reducir el consumo energético en el sector alimentario


Dada la importancia y el impacto del consumo energético en el sector alimentario, es necesario implementar estrategias que permitan reducir este consumo y mejorar la eficiencia energética. Algunas medidas que se están adoptando incluyen:


  1. Optimización de los procesos de fabricación: Las empresas están buscando formas de mejorar la eficiencia energética en cada etapa del proceso de fabricación. Esto implica desde la modernización de maquinaria y equipos, hasta la implementación de sistemas de control y monitorización del consumo energético.

  2. Fomento de la producción local: Reducir la dependencia de alimentos transportados desde largas distancias puede disminuir significativamente el consumo energético. Promover la producción local y el consumo de alimentos de temporada puede contribuir a esta reducción, además de fortalecer la economía local y promover la sostenibilidad.

  3. Uso de energías renovables: La adopción de fuentes de energía renovable, como la solar o la eólica, puede ser una opción viable para reducir el consumo energético en el sector alimentario. Algunas empresas ya están implementando sistemas de energía solar en sus instalaciones y utilizando vehículos eléctricos para el transporte de alimentos.



La importancia de comparar tarifas y escoger la mejor opción para la empresa 


El consumo energético en el sector alimentario tiene un impacto directo en los costos de producción y en el precio final de los productos. La electricidad es una de las principales fuentes de energía utilizadas en este sector, por lo que el precio de la luz es un factor determinante en la economía de esta industria.


El aumento de los precios de la electricidad supone un desafío para las empresas del sector, que dependen en gran medida de esta fuente. Para mitigar este impacto, es esencial que busquen y seleccionen la opción más conveniente entre el mercado actual, lo que permitirá reducir los costos energéticos y tomar decisiones más eficientes. Esta medida no solo beneficia a nivel económico, sino también desde una perspectiva ambiental.


Las empresas deben considerar no solo el aspecto económico al comparar tarifas, sino también el compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social corporativa. Al tomar decisiones informadas, las compañías del sector podrán no solo mejorar su competitividad, sino también contribuir positivamente al cuidado del planeta.



Fuente del artículo: luz-gas.es

----------

¿Cómo apuntarme gratis a la lista Robinson para que no me molesten las llamadas comerciales spam? Entra aquí para más información.

                                                JULIO 2023

El Blog de Moisés y Ana recomienda las siguientes empresas de Almería provincia:

sábado, 24 de junio de 2023

¿conoces los zuecos mas vendidos? | crocs


¿Conoces los Zuecos Crocs?

Los zuecos Crocs Classic Clog K son muy extendidos entre los niños debido a su diseño en diferentes colores y por ser cómodos.

Te contamos algunos puntos positivos y negativos a considerar sobre estos zuecos:

Cosas buenas:

  1. Comodidad: Los Crocs Classic Clog K son conocidos por su comodidad. Están hechos de una espuma ligera y suave llamada Croslite, que proporciona una sensación acolchada y ayuda a reducir la fatiga del pie, lo que los hace ideales para uso diario.

  2. Fácil de poner y quitar: Gracias a su diseño sin cordones y su ajuste holgado, los niños pueden ponerse y quitarse los zuecos de forma rápida y sencilla, lo cual es especialmente útil para los más pequeños o para cuando están en movimiento. ¡Cuánto se agradece esto!

  3. Duraderos: Los Crocs están fabricados con materiales resistentes que son capaces de soportar el desgaste diario.
  4. Son impermeables y fáciles de limpiar, lo que los convierte en una opción práctica para actividades al aire libre y para jugar en entornos húmedos.

Cosas malas:

  1. Estilo polarizador: Aunque algunos niños adoran el estilo único de los Crocs, otros pueden considerarlos poco atractivos o poco elegantes. Su diseño distintivo puede generar opiniones encontradas y no ser del agrado de todos.

  2. Escasa sujeción: Los Crocs Classic Clog K tienen un ajuste holgado, lo que puede hacer que no proporcionen suficiente sujeción para actividades intensas o deportes. Para actividades que requieran un mayor soporte, es posible que sea necesario buscar opciones más adecuadas.

  3. Ventilación limitada: Aunque los orificios en el diseño de los Crocs permiten una cierta ventilación, esto también puede ser un inconveniente en climas fríos o en entornos donde se desea mantener el pie caliente. Además, los orificios pueden permitir que entre suciedad o pequeños objetos.

                                     JUNIO 2023


El Blog de Moisés y Ana
 recomienda las siguientes empresas de Almería provincia:

miércoles, 21 de junio de 2023

Ranking mundial paises mas sostenibles del mundo

 ¿Cuáles son los países más sostenibles del mundo? Ranking mundial y desafíos en el informe de Morningstar


En un informe reciente publicado por Morningstar, se analizó en detalle cómo de sostenibilidad son los los países en la actualidad. En base a varios factores, se estableció un índice para cada país, tanto para los desarrollados como para los emergentes, abarcando aproximadamente el 97% de la capitalización de mercado global. Cabe destacar que estos índices varían significativamente en términos de criterios relacionados con el riesgo ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG). 



Países con un mayor índice de sostenibilidad


Según este índice, los países con más sostenibles en la actualidad son:


  1. Países Bajos: líderes en la implementación de medidas de sostenibilidad, destacándose por su enfoque innovador en energías renovables y eficiencia energética. Su compromiso con la movilidad sostenible y la gestión del agua también los sitúa como un ejemplo a seguir en la lucha contra el cambio climático.

  2. Finlandia: es reconocida internacionalmente por sus sólidas medidas de sostenibilidad, destacándose por su enfoque en la protección de los bosques y la promoción de la energía renovable. Su enfoque en la educación ambiental y la economía circular también los posiciona como un referente en la búsqueda de un futuro más sostenible.

  3. Hong Kong: sus medidas en sostenibilidad se enfocan en la mejora de la calidad del aire y la promoción de la energía renovable. Además, se están implementando políticas de gestión de residuos y fomento de la movilidad sostenible para reducir el impacto ambiental en la ciudad.

  4. Francia: ha implementado medidas ambiciosas en sostenibilidad, destacándose por su compromiso con la energía renovable y la reducción de emisiones. Además, promueve la movilidad eléctrica y fomenta la agricultura sostenible como parte de su estrategia para enfrentar los desafíos del cambio climático.

  5. Taiwan: ha adoptado nuevas medidas para la gestión de residuos y la protección del medio ambiente. Además de centrarse en el uso de energías renovables y en incentivar un uso responsable de la energía por parte de empresas y particulares. 


Posición

País

Razones de Sostenibilidad

1

Países Bajos

Líderes en medidas de sostenibilidad, enfoque en energías renovables, eficiencia energética, movilidad sostenible

2

Finlandia

Protección de los bosques, promoción de energía renovable, educación ambiental, economía circular

3

Hong Kong

Mejora de la calidad del aire, promoción de energía renovable, gestión de residuos, movilidad sostenible

4

Francia

Energía renovable, reducción de emisiones, movilidad eléctrica, agricultura sostenible

5

Taiwán

Gestión de residuos, protección del medio ambiente, energías renovables, uso responsable de energía






Las claves del informe: Europa es líder en sostenibilidad y los países asiáticos deben mejorar


  • Europa continental lidera en sostenibilidad corporativa: Por cuarto año consecutivo, los Países Bajos se posicionan como el mercado de valores más sostenible del mundo, seguidos de cerca por Finlandia.
  • El informe también analiza cómo de sostenibles son las empresas de cada país. Destacan en sostenibilidad las principales comercializadoras de luz y la banca. 
  • Hong Kong supera a Francia: Hong Kong se sitúa en el tercer lugar y se confirma como el mercado no europeo con la mayor puntuación en sostenibilidad. Esto se debe en gran medida a la presencia de empresas como AIA Group. Sin embargo, es importante destacar que el mercado de Hong Kong también presenta una alta puntuación en términos de Intensidad de Carbono.
  • Estados Unidos en el segundo quintil de líderes mundiales en sostenibilidad: Estados Unidos se encuentra en el segundo quintil en términos de sostenibilidad, gracias a la presencia de grandes empresas como Apple, Microsoft y Berkshire Hathaway. Sin embargo, también se clasifica como un mercado con un alto nivel de riesgo ASG debido a la exposición de empresas destacadas como Amazon.com, Meta Platforms y Exxon Mobil.
  • Los grandes mercados asiáticos obtienen bajas puntuaciones en sostenibilidad: China se sitúa en el fondo del cuarto quintil, al igual que India. Japón y Corea del Sur se encuentran en el tercer cuartil. Sin embargo, Singapur logra obtener una mejor puntuación, ubicándose en el segundo quintil. Es importante mencionar que empresas como China Construction Bank, Toyota, Hyundai Motor y Wilmar International se clasifican como "altamente riesgosas" desde la perspectiva ASG.
  • Estados Unidos con una intensidad de carbono relativamente baja: Estados Unidos se encuentra entre los mercados de valores con menor intensidad de carbono en el mundo, ubicándose en el segundo quintil. Esto se debe principalmente a la inclinación del país hacia sectores como tecnología, consumo cíclico, servicios de comunicación, servicios financieros y atención médica, así como a su exposición mínima a sectores como energía y servicios públicos.
  • Hong Kong con una puntuación de Riesgo de Carbono baja pero con alta intensidad de carbono: Hong Kong se clasifica en el segundo quintil en términos de Riesgo de Carbono, lo que indica una menor vulnerabilidad de las empresas a la transición hacia una economía baja en carbono. Sin embargo, a pesar de su baja puntuación de Riesgo de Carbono, presenta una alta intensidad de carbono debido a la dependencia de sectores como servicios financieros, bienes inmuebles y consumo no cíclico.


En definitiva, si bien algunos países lideran en términos de sostenibilidad, otros enfrentan desafíos significativos en áreas como el riesgo ASG y la intensidad de carbono. Estos hallazgos brindan información valiosa para los inversionistas y empresas que buscan tomar decisiones informadas y responsables desde el punto de vista sostenible.


Fuente: https://www.luz-gas.es/


JUNIO 2023

El Blog de Moisés y Ana
 recomienda las siguientes empresas de Almería provincia: